Los trastornos del sueño son cada vez más comunes entre los niños y estos pueden generar efectos en diferentes aspectos de su salud.
Los trastornos del sueño son cada vez más comunes entre los niños, y estos pueden generar efectos en diferentes aspectos de su salud.
Haz click aquí para ampliar la infografía.
Un buen descanso, en especial en los niños, es muy importante en diversas áreas de su desarrollo.
Las causas que alteran el sueño de los niños pueden tener su origen en distintas situaciones:
Sin embargo, más allá de la o las causas, un trastorno del sueño puede provocar consecuencias en los niños.
Por ejemplo, los trastornos del sueño se pueden asociar a cambios en el comportamiento de los niños.
También, pueden estar asociados a problemas en el rendimiento escolar y la conducta. Por otro lado, también se asocia a problemas de crecimiento.
Por lo tanto, conocer los trastornos del sueño en los niños y poder identificarlos, es importante para tomar medidas.
De acuerdo con Scielo (Scientific Electronic Library Online), los trastornos del sueño son una patología muy frecuente.
Asimismo, indica que pueden desarrollarse aisladamente, es decir, ser una patología por sí misma, o estar asociada a otras enfermedades.
En una clasificación realizada en el año 2005, se incluyen más de 90 enfermedades del sueño. Te mostramos las más comunes:
Consiste en el desarrollo de comportamientos complejos, como caminar.
Además, antes de caminar, los niños pueden sentarse en la cama y observar alrededor de manera confusa.
También, en ocasiones, pueden adoptar comportamientos agresivos.
Mientras están profundamente dormidos, quienes sufren este trastorno suelen permanecer con los ojos abiertos y con sensación de asombro.
Es frecuente en la infancia, con una prevalencia del 17% (fuente: Scielo España).
Se caracteriza, principalmente, por la aparición súbita de episodios de llanto o gritos desesperados.
Comúnmente, los niños tienen una expresión de miedo o terror intenso.
En general, los niños permanecen sentados en la cama -profundamente dormidos- y no responden a los estímulos.
Entre los niños, tiene una prevalencia entre el 1 y 6,5% (fuente: Scielo España).
De acuerdo con Scielo, son ensoñaciones muy vivenciadas, de contenido desagradable.
Producen sensación de miedo y, en general, esta lleva a que los niños se despierten.
A diferencia de los terrores nocturnos, los niños suelen recordar lo sucedido.
Se trata de episodios constantes de obstrucción de las vías respiratorias de los niños.
Frecuentemente, los ronquidos son un signo de este trastorno.
Los niños que sufren de apneas tienen microdespertares que desordenan su sueño.
En consecuencia, no se obtiene un sueño reparador, por lo tanto, los niños se sienten cansados al despertar, de mal humor, entre otros.
También conocido como borrachera del despertar, se caracteriza por un despertar confuso.
Este despertar se manifiesta con desorientación en tiempo y espacio. Además, los niños ven disminuida su atención y la respuesta a estímulos.
Los niños pueden tener comportamiento normal al despertar, pero también pueden mostrarse agresivos o violentos.
El Trastorno del Sueño Inquieto Infantil fue incluido en la larga lista de trastornos hace no mucho tiempo.
A grandes rasgos, se manifiesta con actividad motora excesiva durante el sueño.
Como resultado, los niños que lo padecen realizan amplios movimientos con sus extremidades, cabeza y tronco.
Incluso, llegan a sacar las sábanas y/o caer de la cama sin despertar.
La investigación realizada por Lourdes Delrosso, asocia este trastorno a un déficit de Hierro (Ferritina) en los niños que lo presentan.
Por otro lado, de acuerdo al Instituto del Sueño, el déficit de Hierro se asocia a una mayor actividad motora durante todo el día.
El Hierro es fundamental en el desarrollo de los niños. Además de asociarse a este trastorno, se ha asociado al desarrollo cognitivo y motor.
Ante estos diferentes trastornos del sueño, siempre se debe acudir a un médico especialista, para que pueda evaluar y diagnosticar su origen u causa.
Conoce GLOBIFER:
Es un suplemento alimentario de Hierro hémico natural, formulado para suplementar la dieta con fines saludables y contribuye a proteger estados fisiológicos característicos tales como adolescencia, adultez o vejez.
Más información sobre Globifer.
Enviar comentarios sobre el producto