La depresión posparto es una enfermedad que se caracteriza por la alteración permanente del estado mental de la madre después de dar a luz, y que puede provocar tristeza, melancolía, cambios de humor, de ánimo, pérdida de energía y de interés, entre otros.
La depresión posparto es una enfermedad que se caracteriza por la alteración permanente del estado mental de la madre después de dar a luz, y que puede provocar tristeza, melancolía, cambios de humor, de ánimo, pérdida de energía y de interés, entre otros.
Haz click aquí para ampliar el resumen.
Si un embarazo te cambia la vida, el nacimiento lo hace de manera similar o, incluso, mucho más.
Los cambios nunca son fáciles y eso es un hecho, por más que se muestren y se creen estereotipos de que todo es fácil con un bebé.
En ese sentido, la depresión posparto es más común de lo que se puede creer; según CLC, afecta a 1 de cada 10 mujeres.
Generalmente, la depresión posparto puede comenzar poco antes del nacimiento o durante los 12 meses después.
Ambos estados pueden sonar muy parecidos, pero no lo son.
La tristeza posparto es más común y está relacionada con los cambios hormonales y los sentimientos genuinos de preocupación por hacerlo bien.
Suele durar pocos días o un par de semanas o, en otras palabras, mientras te acomodas a tu nueva vida.
Por otro lado, la depresión posparto es algo que afecta profundamente el estado mental, la vida cotidiana, y que puede durar mucho más tiempo.
La depresión posparto genera, por ejemplo, sentimientos y emociones tales como:
Estos factores pueden alterar tu vida cotidiana y provocarte problemas de concentración que no permiten finalizar tareas.
Además, pérdida de apetito o de interés por alimentarse, y alteraciones de sueño.
Por otro lado, puede hacerte sentir desinterés por tu bebé y que no eres buena madre, dejando de lado su salud y la tuya.
También, provoca la incapacidad de disfrutar cosas que antes disfrutabas o que podrían hacerte disfrutar en el momento.
Sin duda que estos sentimientos y emociones son fuertes para cualquier mujer y te pueden hacer dudar de tu capacidad como madre.
No obstante, la depresión es una enfermedad y se puede tratar abordando los motivos que la provocan.
A grandes rasgos, las causas se pueden dividir en 2: psicosociales y biológicas.
La existencia de una red de apoyo es fundamental desde el punto de vista psicosocial.
Madres que se encuentran solas, sin apoyo de su familia, de su pareja o de amigos, pueden estar más propensas.
Además, en esto influye la cultura que envuelve el hecho de ser madre y que “no se puede fallar”, generando presión y estrés.
Por otro lado, los embarazos adolescentes y los no deseados también pueden influir.
Desde el punto de vista biológico, la depresión posparto se ha asociado a los cambios hormonales, antecedentes de depresión en familiares y déficit de hierro.
Ante la presencia de estos síntomas, lo más importante es acudir a un especialista en busca de ayuda.
En ese contexto, es fundamental hacerlo rápidamente para propiciar tu bienestar y el del bebé.
Esta información es referencial; considérala como orientación informativa, no como una consulta médica.
¿Conoces Globifer?
Globifer es un suplemento alimentario de Hierro hémico natural, formulado para suplementar la dieta con fines saludables y contribuye a proteger estados fisiológicos característicos tales como adolescencia, adultez o vejez.
Enviar comentarios sobre el producto