Un estudio publicado en el año 2017, muestra las cifras de lesiones y los daños que ha causado el uso de cotonitos en los oídos.
Un estudio publicado en el año 2017, muestra las cifras de lesiones y los daños que ha causado el uso de cotonitos en los oídos.
Haz click aquí para ampliar la infografía.
Aplicar maquillaje, limpiar utensilios o hacer manualidades, son algunos de los usos que se pueden dar a los cotonitos.
Sin embargo, y contra todas las recomendaciones, la mayoría de las personas los conoce y los usa para limpiar los oídos.
Usando datos acumulados por 20 años, la Nationwide Children’s Hospital elaboró un estudio que muestra las cifras relacionadas a lesiones en el oído a causa del uso de cotonitos.
El estudio se realizó con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica de Lesiones, comprendidos entre 1990 y 2010.
Durante ese periodo, se registró que 263.338 menores de 18 años fueron tratados por lesiones en los oídos.
Lo anterior, equivale a que 12.500 menores acudieron a urgencias de los hospitales estadounidenses cada año.
En consecuencia, según el estudio publicado en The Journal of Pediatrics, 34 menores fueron tratados cada día.
De acuerdo a lo señalado en el estudio, los niños entre 0 y 3 fueron quienes sufrieron mayor cantidad de lesiones.
¿Sabes si tu hijo está oyendo bien? Infórmate aquí.
Por cada 100.000 casos, el 32,2% corresponde a niños de dicha edad.
La mayoría de las lesiones registradas fue por limpieza de oídos con cotonitos, llegando a un 73,2% de los casos.
De los casos anteriores, el 76,9% de los menores estaba manejando el cotonito por si mismo, sin supervisión de un tercero.
Lo anterior alerta sobre los cuidados que deben tener los padres para no dejar al alcance de los niños este tipo de elementos.
Dentro de las razones más frecuentes de los pacientes para acudir al servicio de urgencia, se encuentra la sensación de tener un elemento extraño dentro del oído, con un 39,2%.
Del total, en el 29,7% de los casos se diagnosticó la presencia de un elemento extraño en el canal auditivo.
El segundo motivo más frecuente de visita por parte de los pacientes, se trató de sangrado de oídos, con un 34,8%. De estas visitas, en el 25,3% de los casos se diagnosticó perforación de la membrana timpánica.
Como conclusión general, la mayor cantidad de lesiones en los menores se debió al uso de cotonitos para limpiar los oídos, sin supervisión de un adulto.
Además, el estudio señala la necesidad de estrategias adicionales para prevenir estas lesiones.
También, indica la urgencia de generar campañas educacionales para evitar el uso de cotonitos como método de limpieza de oídos.
En condiciones normales, los oídos tienen la capacidad de autolimpiarse, por lo que no es necesario limpiar su interior, solo retirar el exceso de cerumen.
El cerumen, por su parte, es una secreción natural de nuestro cuerpo y tiene funciones de protección para el oído.
Limpiarlo en exceso, supone eliminar la barrera natural de protección que posee el oídos frente a agentes externos.
Conoce cómo limpiar correctamente tus oídos y los de tus hijos.
No obstante, en caso de presencia de un tapón de cerumen, es necesario acudir a un médico especialista para que indique el tratamiento a seguir.
Nunca trates de destapar el oído por tu cuenta ni insertar elementos extraños en él.
¿Conoces Otiblock Pediátrico?
Apóyate en productos como OTIBLOCK Pediátrico, creado especialmente para facilitar la eliminación del exceso de cerumen ótico del canal auditivo en niños mayores de tres años, o en OTIBLOCK Spray, recomendado para personas desde los nueve años en adelante.
Enviar comentarios sobre el producto